- Se encontraron ambientes inadecuados, desabastecimiento de medicinas y falta de implementos de protección y seguridad para el personal de salud.
El Defensor del Pueblo (e),
Eduardo Vega, presentó hoy los resultados del reporte de supervisión a la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de la Tuberculosis en los Establecimientos del Ministerio de Salud en
Lima, Callao e Ica, donde se evidencian graves deficiencias como el
reiterado desabastecimiento de medicamentos, la inadecuada infraestructura en
áreas donde se ubica la estrategia de TB, así como la falta de implementos de protección
y seguridad para el personal de salud.
La supervisión se llevó a cabo en
43 establecimientos de salud (EE.SS.) –incluidos cinco hospitales- en los
distritos con mayor incidencia de este mal, entre los meses de abril y mayo. “Nuestro
país es el segundo en América con la mayor tasa de morbilidad e incidencia de
TB. Según la
Organización Mundial de la Salud, en 2010, el Perú reportó unos 33 mil casos
en todas sus formas, siendo Lima Metropolitana y el Callao donde se concentra
el 60% del total”, advirtió el funcionario.
Entre los principales problemas
advertidos se detectó que en la mayoría de los establecimientos visitados existe
un reiterado desabastecimiento de diversos medicamentos para pacientes con TB.
Esta situación resulta especialmente grave para la eficacia del tratamiento,
pudiendo dar lugar a la potencial resistencia a los medicamentos.
Asimismo, en muchos EE.SS no se
cumple la meta de 5% en la captación de sintomáticos respiratorios, pese a
ubicarse en distritos con una alta tasa de incidencia de este mal. A ello se
suma las insuficientes medidas de prevención y control de transmisión de la TB en el personal de salud,
habiéndose identificado establecimientos donde no se proporcionan las
mascarillas Nº 95 que protegen del contagio. Tampoco se han adoptado
suficientes medidas de bioseguridad y control de infecciones en todos los
centros de salud.
Se encontró, además, escasos
recursos humanos para atender a los pacientes de TB, pues no se designa personal
de salud a exclusividad de la mencionada estrategia aun en establecimientos con
gran demanda de pacientes. Sumado a ello, los médicos deben atender en el mismo
turno indistintamente a pacientes con TB, y a otros usuarios y usuarias del
EESS, generando riesgo de contagio de la enfermedad.
Durante la supervisión, se
identificó como grave problema la inadecuada infraestructura, en particular, en
el área donde se ubica la estrategia de TB. Por ejemplo, se halló falta de
iluminación, ventilación, privacidad y de ambientes separados para la toma de
muestra, además de deficiencias en la administración de medicamentos y el almacén
de alimentos.
También se observó que los EE.SS
ubicados en locales que no pertenecen al MINSA y cuya documentación no ha sido
debidamente regularizada, presentan impedimentos administrativos para realizar
los acondicionamientos y mejoras en su infraestructura. En dos de ellos, por
ejemplo, se observó que su uso era compartido con una vivienda familiar y una institución
educativa infantil, respectivamente.
No menos preocupante fue
comprobar el difícil acceso a los servicios de Rayos X, principalmente por el
reducido número de establecimientos que cuentan con este servicio. También se
identificó el inadecuado funcionamiento, y falta de reactivos y materiales de
trabajo en algunos laboratorios.
Por tales motivos, se recomendó a la Estrategia Sanitaria
Nacional, a las Direcciones de Salud y a las Direcciones Regionales de Salud
que, a la brevedad, se garantice el oportuno abastecimiento de los medicamentos
para las personas afectadas por TB, asegurando que los fármacos sean otorgados
de manera completa, de acuerdo a la dosis recomendada.
Asimismo, se pidió diseñar y ejecutar estrategias
a fin de elevar el porcentaje de captación de sintomáticos
respiratorios. Adicionalmente, se debería incrementar el personal –debidamente
capacitado- a dedicación exclusiva de la estrategia, los cuales deben trabajar bajo
estrictas medidas de medidas de bioseguridad en los laboratorios y con protección
respiratoria. Finalmente, se
recomienda diseñar propuestas alternativas que hagan posible el apoyo a los
EE.SS. que no cuentan con servicio de Rayos X.
No hay comentarios:
Publicar un comentario