A partir del 6 de marzo 1537, el Cabildo de la Ciudad de los
Reyes (Lima) encargó al ciudadano Diego Ruiz a que estableciera un “tambo”
(tienda, bodega o depósito) en lo que ya, por esos tiempos, era un muelle o
puerto natural que era una salida al mar de Lima. En él se podía dejar y
guardar la mercadería que llegaba o salía vía marítima. Pizarro había fundado
Lima, cerca a un puerto con muelle natural.
El nacimiento oficial del Callao fue en 1630, el padre
jesuita Bernabé Cobos lo nombra “Pueblo y Puerto del Callao” y en 1657 el
virrey Conde de Lemos le da el título de “Ciudad Autónoma”, con autonomía
política y propia. La fecha exacta de fundación del Callao no se ha podido
establecer.
El 8 de marzo 1834 se le concede al Callao la distinción
“Fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de las leyes y de las libertad” por
su defensa al presidente ante la pretendida asonada de Agustín Gamarra.
El pueblo chalaco, con palos y machetes defendieron al presidente Luis José de
Orbegoso, asilado en el Real Felipe.
El 20 de agosto de 1836 el mariscal Andrés de Santa Cruz,
presidente de Bolivia, lo nombre “Provincia Litoral” Este título había estado
enterrado entre documentación y fue el periodista Alejandro Cruz Montero, quien
lo desempolvó y lo dio a conocer.
La Convención Nacional, en el gobierno de Don Ramón Castilla,
aprobó por unanimidad el 22 de abril 1857 darle el título de “Provincia
Constitucional del Callao. La propuesta la hizo el abogado José Gálvez. Esta es
la fecha en que El Callao celebra como fecha y aniversario patriótico y
político.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhX9rQyE7HuJfcmOtA6JRJfIjz4OLIRNL3a9nkG5PEUF1hHVz-sAycGIB7TBJJa5riQCgCJHyNO_S-irQfZrbe4eyrUSlkClG_xjFPDZF_O0A1IAbP4J558a-h_c4JoG5PZuZ23-gnS2mVy/s320/Jornaleros+del+Muelle.jpg)
Y el gentilicio “chalacos” podría devenir de la palabra,
también quechua “chalguaco”(pescador, hombre de la costa), que con el tiempo
quedó en la palabra chalaco, como se le conoce hoy.
Hay un gritó lacónico, conocido en gran parte del mundo ¡Chim
Pum Callao! Que según el dicho popular fue popularizado por don Dorilo Salcedo
un músico y poeta. Otros dicen que fue el producto del sonido de los cohetes y
el pum del bombo que acompañaba las celebraciones de la época. El grito
como uno de guerra se debe gritar tres veces.